Mostrando entradas con la etiqueta 587. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 587. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 10, 2013

Suite sobre Historia de la Música


Me encanta cuando un algo extenso y complejo es capaz de sintetizarse de una manera fresca.  Es increíble que en un video tan corto caben tantas pero tantas cosas  de tantos siglos en tan poco tiempo y de una forma tan original.
.
Hace unos tres años un-más o menos-tío me regaló una colección de libros de música súper increíble; fue de esos regalos que vienen de  alguien que se las sabe todas o  al menos  se sabe las suficientes como para que uno se mantenga entretenido durante unos 10  años entre las páginas de esos obsequios tan exactos.

Entre los libros que me regaló, lo más impactantes fue la colección que muestro en la fotografía: más de 2000 páginas sobre historia de la música repartida en cinco volúmenes. Sin duda un buen argumento para enloquecer durante horas.

Esta colección es la tercera parte de la totalidad de libros que  fue mi regaló durante una cena de fin de año o de navidad…  las otras dos terceras partes son de biografías, apreciación, crítica  y cosas que pueden provocar orgasmos múltiples hasta en los músicos menos curiosos.

Volviendo a la colección que muestro junto a un diseño de un grafiti con mi nombre, el punto es que ahora veo resumidos y ampliados  esos volúmenes de Historia de la Música en este video de poco más de 5 minutos.


Confieso que mi corazón se partió  en tres al reproducir este video. Antes, mis máximos referentes, mis sagradas escrituras  en Historia de la Música  eran dos:  Historia de la Música de Franco Abbiatie  Historia de la Música en Comics de  B.Deyries/D. Lemery/ M.Sadler.

Ya sin tanto drama de fanático religioso, la verdad  es que mis sagradas escrituras siguen siendo dos ya que obviamente el video  no es un escrito. Eso sí, ese video es  sagrado  y es en comparación a los otros dos trabajos  es -más o menos- como el registro  de  un grafiti pintado en una pizarra. Es la historia de la música versión grindcore diría un entendido en música extrema.  

Tengo mucha fe que durante muchos decenios más seguirán  existiendo la libertad de culto y los calzoncillos blancos,  y mientras tanto seguiré adorando  y atribuyendo el mismo poder a la enciclopedia, al comic y el video sobre el grafiti pues los tres-de formas muy particulares y bonitas- registran la Historia de La Música.


P.D.

I. La colección de la foto es PRIMERA EDICIÓN de los cinco tomos de Historia de la Música de Abbiati por si alguien quiere sentir más envidia y tiene dudas sobre mi religiosidad.

II. La foto del comic fue sacada de la web.


miércoles, noviembre 21, 2012

Día mundial y centenario de René Magritte

 Este ha sido un día como de novela negra o mejor aún, un día RPG. Desde muy temprano me ha tocado ir uniendo ciertos acontecimientos que pueden parecer aislados pero que están entrelazados y me han hecho celebrar un descubrimiento de forma solitaria.

Por la mañana me di cuenta que ahora es el aniversario del natalicio de René Magritte, y ese tipo es de aquellas criaturas que Dios creó para entretenerse durante el día siete. Después de haberle encontrado significado a esta fecha me volví a dormir y luego hice todos los rituales respectivos para irme al trabajo.

Para mí es muy extraño trabajar miércoles, miércoles ha sido durante años mi día de descanso y como estamos en temporada alta me ha tocado esforzarme aunque sea medio tiempo durante este día. Lo doblemente extraño es que no andaba ánimos sangrientos. Casi siempre y particularmente cuando trabajo, parezco entrenador de fútbol americano de esos de estereotipo de película gringa; ahora parecía catequista salesiano o monja Do, Re, Mi. La verdad este ha sido un día de ánimos no muy habituales. 

Miércoles ha sido muy dual en estos años que para mí ha significado lo que para un judío significa el sábado. He amado y he dicho adiós durante miércoles. Me he drogado y he practicado algún deporte durante miércoles. He tenido esperanza y he tenido que aceptar que el deseo no impide que a alguien se lo lleve la muerte durante miércoles. 

Ahora miércoles, cuando califiqué la primear lección que me entregaron grité de contento al colocar la fecha: 21/11/12 junto al respectivo 10 de calificación. Me di cuenta que ahora es una fecha capicúa, palíndroma, etc y pues el 10 es una cifra en binario y a Magritte y a mí nos une- entre otras cosas- lo dual; esta fecha solo tiene dos dígitos y la calificación también y aparte de eso la fecha es muy bonita por ser simétrica de tal forma que los números "dos" parecen torres de un castillo formado por una pared construida por dos pares de "unos" 211112. 

 La última vez que esta fecha aconteció Magritte tenía 14 años y eso es dos veces siete como un verso alejandrino; y esto no es una pipa es un alejandrino entre dos por tener siete sílabas y en aquel día de René Magritte mientras el maestro tenía vida faltaban 74 años para que yo naciera, y sumados los dígitos de esa cantidad resulta el número once como once también es noviembre, y hoy es miércoles 21, y es dual, y es simétrico y es el día mundial de René Magritte y esto acontece cada cien años y faltan 74 años para que nazca la siguiente persona que celebre y consagre este día siete que no he sabido guardar por tantas emociones .

 Magritte era un experto en hacer variaciones mínimas pero trascendentales en los órdenes lógicos, y lograba alterar las experiencias más comunes con las respuestas más antagónicas e inesperadas que la razón puede formular, su surrealismo más que onírico es lógico y al igual que la locura de Lewis Carroll, Magritte transgrede el campo de probabilidades con una facilidad indescriptible. 

Carroll y Magritte  lograron demostrar, argumentar y caminar hacia la fantasía a través de variables reales y argumentos lógicos y no a través de mitos o genialidades sin sentido. Magritte supo explotar el equilibrio entre lo posible y lo imposible con la misma gracias que Carroll supo equilibrar el plano concreto con el imaginario en sus metáforas. Ambos son unos grandes maestros de la locura, y la locura es la mejor rama de las matemáticas y yo he tenido la valentía de decirles estas cosas de forma muy sincera y en sus propias caras. Hoy nada menos, después del almuerzo lancé un dado y calló la cara con el número cuatro. Luego la lanzó Lewis Carroll y salió el número siete, después la lanzó Magritte y calló una cara en blanco. La lancé de nuevo y salió el número cuatro, la lanzó Lewis y callo el número siete, la lanzó Magritte y el dado marcó las 7:57. 

Después de indagar mucho con Carroll concluimos que éste no es el día mundial de René Magritte porque para eso él debería tener 14 años o estar muerto y ninguna de esas variables es verdadera. El maestro Magritte estuvo de acuerdo con ese argumento y me dio un papel en el que estaba escrito: 

“Al contrario de mi persona, te ocurre que estás muerto pero tu corazón aún se empecina en seguir temblando.”

lunes, mayo 07, 2012


XLV

Las lecciones que obtenemos con las tragedias propias son muy buenas. No se debe pretender que ésta es la única forma de aprender. Puede llegar el momento en que nuestra tragedia sea una lección que solo podrán asimilar los que la presencien o la sobrevivan. No siempre hay segundas oportunidades y abundan las tragedias que llevan a finales sin derecho a retorno; sin derecho a levantarse. Esas tragedias abundan y para los dioses son argumentos que acontecen de forma monótona; son comedias poco interesantes aún cuando pueden tener escenarios distintos y nuevos personajes

jueves, marzo 29, 2012

5 de julio de 1992

Amor, me diste a escoger entre asistir a un concierto de Arjona o uno de Sabina. Amor, la decisión no fue difícil, terminé llevándote a un concierto de Piazzolla.

viernes, enero 13, 2012

Hace once años hubo un terremoto, recuerdo que para esos días ya dormía abrazando una almohada. Tenía como seis semanas de tener miedo. Tenía unas seis semanas de dormir abrazando una almohada. 

Cuando comenzó a temblar estaba a punto de abrir la puerta de la sala de mi casa, y mi primera reacción fue correr hacia la casa en la que había estado antes de regresar a la mía. La casa en la que estaba antes del terremoto es la casa en la crecí, la casa en la que mi abuela me crió, la casa en la que mi abuela había muerto unas seis semanas antes del terremoto.

Como seis semanas antes del terremoto, había corrido para auxiliar a mis ojos grises; la llevamos al médico pero no hubo nada que pudiera evitar que se fuera del todo.

Cuando comenzó a temblar, mi primera reacción fue correr hacia la casa en la que había estado antes de regresar a la mía. Regresé pues en esa casa sólo había una mujer con dos bebes, y volví para ayudarle en quien sabe qué. Ella y los que en ese entonces eran bebes, son la sangre de la sangre que hace como once años y seis semanas cerró sus ojos grises. 

Hace once años hubo un terremoto, y la verdad es que los números de este día no significan nada. Me duelen las seis semanas antes; aún duermo abrazando la almohada y no recuerdo cuando fue la última vez que soñé con mis ojos grises.

sábado, diciembre 31, 2011

Primer año que termina y yo lo cierro con veinticinco años. Ha sido inevitable que cuando termina diciembre yo sea más viejo que la última vez que terminó un año. Cuando tenía un año y fue diciembre treinta y uno, fui más viejo que cuando terminó diciembre y tenía tres meses. Cuando tenía dos años y fue diciembre treinta y uno, fui más viejo que cuando terminó diciembre y tenía un año y tres meses. Cuando tenía tres años y fue diciembre treinta y uno, fui más viejo que cuando terminó diciembre y tenía dos años tres meses, y así, y así sucesivamente. Así me ha acontecido todos los años aunque tenga fe que para el próximo año me será diferente, y sin embargo este año me ha acontecido con más rigor y alevosía que el año pasado y sin duda con más rigor y alevosía que el año siguiente. Es diciembre treinta y uno, tengo veinticinco años y desde la última vez que fue diciembre treinta y uno me han acontecido siete muertos y ningún amanecer en Santiago de Cuba o algún lugar cercano.

martes, septiembre 13, 2011

XLIX

De los vicios que ha conocido el ser humano en los lugares más recónditos y en cualquier época, el más peligroso siempre ha sido el mismo; yo mismo  he sido feligrés de esa divinidad.

He sido capaz de controlar la bebida, el tabaco y las adicciones que no pagan impuesto. Lo que he sido incapaz de controlar  es ese mismo vicio que ha derribado tanto a los más grandes como a los más débiles. Ese vicio que contiene lo más devastador de las adicciones conocidas, ese vicio tan bello y más bello que los otros me ha doblegado sin medida.

La bebida, he podido evitarla por los compromisos laborales y por el cansancio, el tabaco he sabido dominarlo por los protocolos y por el deseo mismo;lo que no paga impuesto por los costos y la escases principalmente. Pero en ese vicio, que es el más humano de los vicios no he podido encontrar ni inflexión,  ni límite, y ese vicio es el que más se disfruta, y es el que más le cuesta aceptar a uno que lo destruye poco a poco y a veces a pasos de gigante.  Esa adicción es terrible, y es la única necesaria y por lo tanto la única incorregible. Tan terrible es, que ha sido capaz hasta de  humillar a algunos dioses.

Sé que no exagero, y me consta que cada adicción causa estragos y placeres, y cada estrago y cada placer puede encontrarse, y  puede encontrase de forma más pronunciada en la mayor de las adicciones: el amor; causa de vuelos, vicios y naufragios.

miércoles, agosto 17, 2011

Fliz Qmple

Durante muchas ocasiones hablamos sobre tantas cosas de matemática, y mirá cabrón que hasta ahora me doy cuenta que Fermat y vos nacieron el mismo día. Con unos tres siglos y medio de diferencia claro . Y el maje ese por una ecuacioncita al lado de una página y un par de cosas muy interesantes se le recuerda y se le aprecia, ya no se diga a vos que tantas horas, cigarros y sonrisas compartimos.

Se te extraña loco, un miércoles antes de que te trasladáramos del hospital a la casa, me dijiste que me tomara en serio la guitarra y sé que es posible y sé lo que me falta y sé que se puede conseguir, y es cabrón cuando se pierde al mejor amigo, al mejor maestro para el que se puede haber tocado. Hace falta tu palabra tan a la medida con esas valoraciones que sólo vos podías hacer tanto en las letras como en los sonidos, intento hacerme ese tipo de observaciones a mí mismo y a veces puedo aproximarme pero siempre hace falta oírte decir lo que tanto sobra y tanto le cuesta a uno ver y eso sí tan, tan pero tan tuyo por la alegría y el entusiasmo. Todavía me cuesta ver lo que si funciona en medio de tanto desorden de palabras, notas y días; vos lo hacías muy bien. Puta pendejo, qué lindo limpiabas los textos y las piezas, tan bien como el mejor de los escultores o como el mejor de cualquier cosa. Gracias por mi mano derecha, te la debo en gran medida y lo que le falta es muy trabajo mío; pero de vos  me queda la vocación y el amor a lo que se hace y sobre todo el amor a hacer bien las cosas.

La vida es breve, siempre lo supiste, y por eso no perdías el tiempo y lograbas hacer cosas grandes en los momentos más mínimos. Ese miércoles antes de que abandonaras la habitación 202, hablamos sobre capicúas y sobre Mahler, sobre la edición de tu último libro y no hablamos sobre la vida, pues teníamos miedo y ahora me doy cuenta que era más que evidente que la perdías, pero no queríamos eso, no queríamos que te fueras; no queríamos eso. Lo sé y ambos-y todos- lo sabemos. Pero en ese momento cuando me despedí, tus palabras me causaron interrogantes cuando me pediste que me tome en serio lo que hago, me parecieron extrañas, me invitabas a seguir estudiando pero con más compromiso, y ahora me hacen sentir felíz pues sé que te referías a que puedo dar más y lo intento, y duele no poder decirte estas mariconadas sobre las que seguramente haríamos bromas , pero sí loco, se te quiere y se te extraña siempre lo supiste y siempre lo hiciste sentir querido a uno, y lo más saludable de todo eso es que sin llegar a hacer cosas como para sentirse puto. Qué humor el tuyo, qué humor más cabrón. Me encata recordar que para los días que me robaron los celulares de forma maratónica, llegué a tu casa luego de un asalto y te pedí tu teléfono de línea para hacer una llamada pues me acababan de dejar más incomunicado de lo normal, y vos dijiste algo así como: cabrón no toques mi teléfono que me lo van a robar... qué lindo reímos esa oacasión después del mejor chiste negro en que he sido protagonista; gracias por eso y todo y ya ves aunque te molesten los puntos suspensivos como los que acabo de usar, igual los uso; no se me quita lo burro, no loco no se me quita y regularmente no los uso pero me dieron ganas.

Lo que no sé si reprocharte o agradecerte es que una semana antes de salir del hospital, me tomaste de la mano y me saludaste con tanta fuerza, y hablaste con tanta lucidez, que a pesar de lo que decían los médicos, yo regresé a mi casa con la esperanza y la convicción de que sobrevivirías; y no fue así. 

Me dan ganas de reprocharte esa esperanza, pues te fuiste y aunque en eso poco manda la voluntad humana creí que me escucharías unas obras que recién monto, y quisiera celebrar tu cumpleaños como se hacía en Los Planes de Renderos hasta antes que estos hijos de puta nos hicieran mierda el proyecto, y hasta antes de que la enfermedad se pusiera terca.

Me dan ganas de agradecerte, pues escribiste hasta los últimos momentos y fuiste amigo y padre hasta los últimos momentos y de ahí se saca una gran lección, pero como esta mierda no es fábula o algo parecido no voy a salir de pendejo diciendo: señores la moraleja es etc., etc., etc. pues esto es un post ¿o a poco y no se nota? y no me olvido que nada es más peligro que un pendejo con micrófono y ya no se diga uno con blog.

Y bueno vos, aunque no estás aquí, aquí hay cigarros - y aunque hay una ley pendeja pero pendeja como nunca nos pudimos imaginar- me iré a celebrar bajo el hermoso y lindo riesgo de romper una ley que es la pendejada de las pendejadas; claro, me chingan  si se ofende alguno de los personajes -¿pero ya mucho ocupe la misma palabra verdad? - que viven al lado; pues sé que si algo te emputaría es que en vez de celebrar tu vida, recuerde tu muerte. Y eso te emputaría más que los puntos y comas que tan raro uso, y digo raro por no decir mal, y bueno vos me entendés. Y este día,  pues bueno, este día es éste.
 
Y este día es especial, pues naciste vos y vos sí que sos grande y por eso se quiere este día, esta fecha; en esta fecha abriste los ojos por primera vez, y esos ojos- y me vale si parezco puto- es agradable recordarlos.

martes, julio 26, 2011

Me gusta el sol, Alicia y las palomas,
el buen cigarro y la guitarra española.

Facundo Cabral.

lunes, junio 27, 2011

XLII

La música es la manifestación artística de mayor trascendencia; es entre las artes, la única disciplina que es capaz de conmover hasta a los animales: a los otros animales.

miércoles, junio 15, 2011

DE LA EDAD MEDIA, LOS AJOS Y LA TORMENTA

Soy adicto a la leche con ajo para la gripe, para la debilidad muscular, para síntomas de nada y síntomas de todo. Nunca me ha molestado el olor, me parece agradable y es efectiva aunque me pone algo hiperactivo a pesar que no dejo de sentirme un poco apagado. Ahora la sentí muy rica y eso que cuando la tomé ya no estaba tan caliente. Después de habérmela acabado parecía que no había tomado leche con ajo-mentiría si no digo que me bajó la fiebre-; pero parecía que estaba en un lugar en el que pelaban cebollas, y no sentía olor a cebollas, pero los ojos son los ojos y lás lágrimas no se evitan ni al arrancarlos.

martes, mayo 31, 2011

ESPERO QUE NO SEA MAÑANA PERO NUNCA SE SABE

Vendrán días peores. No podré verlos. Eso es malo; tal vez de esperarlos pude haberme reído de estos días. El trabajo-al menos eso- va bien. Las noches son la parte más larga de cada día. No son noches inútiles pero se siente demasiado calor y la ausencia es tanta y es la misma ausencia. Por tanto golpe se pierden las fuerzas.

Vendrán días peores. Solo esta semana, solo este día, solo estas horas; así digo siempre pero mañana miércoles inicia otra semana, y solo esta semana, solo este día, solo estas horas y a la puerta solo llegan facturas. Los cobros nunca se atrasan. Hay una voz que no tarda; solo tarda lo que va hacia alguna parte, y esa voz va hacia alguna parte y esa parte no es mi puerta.

Vendrán días mejores. No recordaré nada. Me gustan las flores pero no los crucifijos. No veré el crucifijo y espero que no lo pongan; no quiero ni eso ni cualquier otra cosa semejante. No oleré las flores y espero algunas. Me gustan las reuniones pero no las prédicas. Estaré presente y seré como una piedra o un candelabro y no quiero que se hable de vida eterna: ni de la del fuego ni de la celeste. Me gustan las iglesias, pero no quiero entrar a una cuando ya no pueda detenerme para ver lo que sí me gusta de los templos. Tendré los ojos cerrados, y mis ojos no reflejarán ninguna cara pálida mientras el sol nace. Será así aunque me quede o me valla.

Vendrán otros días y no puedo-ni me interesa- detener las plegarias; pero no las quiero en voz alta y frente a mi carne antes de que sea ceniza. Quiero que cierren mis ojos, y coloquen mi mano izquierda sobre mi pecho, y sobre mi mano izquierda mi mano derecha; los pulgares estarán uniéndose y no debe ser de otra forma. Cuando ensayo cómo se verán mis dos manos, sonrío por tener las uñas de la mano derecha muy largas, mientras que las de la mano izquierda están muy cortas. Cuando las veo así algunas veces veo un triángulo y otras un pájaro. Siempre siento mis seis rayos de plata.

Vendrán días mejores y también vendrán otros con más espinas, y será así aunque me quede o me valla. Solo espero que al cuarto día, el Principio y el Fin, no grite mi nombre para ordenarme que me levante. Corrijo: para darle una orden a lo que dejen las llamas. Vendrán otros.

y es mejor una sola caída          
para no ser Lázaro
para no ser alcanzado por la gracia de morir dos veces.