jueves, junio 14, 2007

Ahora, al revisar el blog de Rafael Menjivar me enteré que el cuerpo de Mélida Anaya Montes finalmente está acá en El Salvador. Recordé que, Dagoberto Gutiérrez de la TR, le dedica un capitulo de Nadie quedará en el olvido a ella. Y aquí está por si lo quieren leer.


Mélida Anaya Montes
“Es urgente que hablemos”



Su nombre sonoro y fuerte, seguro y estable, coincidía con su figura alta, bien proporcionada y grácil. Su cabeza grande tenía cabello liso y medianamente largo, que en ocasiones terminaba en una cola de macho. Un camino discurría con suavidad, ordenado a ambos lados del cráneo cabellos iguales, suaves y negros; su voz siempre tuvo el eco cercano de un consejo fiable y parecía estar aconsejando siempre.

La sonrisa nacía llena de confianza en sus ojos grandes y vibraba su frente, despejada y ancha, cuando la duda segura o la luz de la certeza se anunciaba fulgurante. Su boca se apropiaba de labios carnosos que sin querer grandes eran, eso sí, una fuente segura de interés, que en armonía con su nariz bien formada, la volvían una mujer atractiva en la que todo su rostro moreno y limpio era un estallido de energía, con relámpagos de tormenta y vientos refrescantes de quietud.

Toda ella era una maestra, sus manos aparecían tener siempre la tiza lista y el pizarrón era el espacio indeleble con que su cabeza lógica grababa sus ideas, con el eco resonante del pensamiento. Su discursiva expresión fue siempre vital y cotidiana, ella hablaba para ser entendida y parecía saber que se hablaba cuando hay algo que decir, y el que decir, es una forma de hacer.

Las alas de su pensamiento no se quemaban con el sol, más bien se nutría con el polvo del camino y el rocío de la madrugada, por eso su palabra siempre tuvo vigor para ser escuchada y altura para ser comprendida. Todas las personas que la escuchan sabían que lo que decía era lo que pensaba. Sus paso al caminar, contenían una prisa sofocada y sus piernas, fuertes y seguras, parecían capaces de caminar sin detenerse ni mirar atrás, hacia la luz que sus ojos alargados siempre miraban deslizarse en el recodo de la palabra y el fuego de la acción.

En 1968 su nombre sale del aula hacia la calle, de la escuela hacia el país y sus manos con la tiza, escriben en la pizarra cotidiana del sol quemante y el grito reclamante las reivindicaciones de las maestras y maestros; ANDES 21 de Junio, entrega al país un equipo selecto de dirigentes, hombres y mujeres, que salidos de escuelas e institutos de El Salvador escriben, junto al pueblo, la página más hermosa lograda hasta ahora por las capas medias de la nación.

El maestro en reposos y en el caracol de su clase atruena, de repente, la quietud injusta de la mansedumbre, y suben hasta el cielo los ecos encendidos del reclamo soterrado por años de bochorno, la dignidad de un pueblo empieza a escribirse desde el aula escolar, con el abecedario de la lucha y el alfabeto de la esperanza. Mélida y los maestros y maestras enfrentan, en lucha desigual a la oligarquía cafetalera, a su gobierno y sus valores, a los corvos sin vaina de la policía nacional y la guardia nacional , a las unidades de ORDEN( antecedentes de ARENA actual) y al odio feroz de la derecha que no soporta más rebeldía que la del día tenaz que sigue naciendo cada mañana por muy oscura que haya sido la noche.

La campana sonora de la primera huelga de ANDES convocando al honor también llegó, iracunda, a miles de rincones de conciencias que esperan, limpió telarañas, construyó confianzas y persuadió voluntades, sacudiendo las hojas del árbol del conflicto enseñó que las aulas verdaderas se levantaban donde la vida se pone de pié y donde la realidad se descubre, en tanto que maestro es aquel que llena de vida sus aulas, que aprende enseñando y que tienen vocación de ser ante todo dignidad asegurada y saber conquistar.

En 1971, tres años después, ANDES renueva la esperanza esperada, y venciendo la represión, desbordando el miedo, y tejiendo valor con el hilo invencible de la tenacidad hace estallar la segunda huelga nacional para conquistar reclamos y defender conquistas. El maestro y maestra dejaría de ser sostén de una ideología conservadora y serían, fuente de resistencia y hogar ardiente de la confianza.

Mélida cruzaba los caminos y las plazas, las calles de las ciudades y los vientos de los campos, su palabra encendida resonaba en la patria y su corazón al viento pasaba, paso a paso, a palpitar por todos los que esperando y caminando, hacen posible, en todos los tiempos, el milagro de la resistencia.

El calor de la lucha y la hermosura del pueblo que se entrega, hicieron de Mélida una dirigente popular, más allá de una líder magisterial. Toda la sangre asesinada y la vida derramada que el magisterio entregó generoso, a manos de los asesinos de siempre, quemaron las naves del retorno y la lucha social donde Mélida se forma y se encuentra, apunta sin parar hacia la guerra inevitable que estalla en cada vida degollada y todo derecho sofocada.

Mélida no vacila en seguir adelante y su paso sonoro se vuelve sigiloso, su voz resonante se torna murmullo, su rostro de plaza se llena de pueblo, la cátedra abierta se cierra con llave de luz y el secreto inmenso de la Doctora Mélida recorre la sombra, resuena en el alba, se anuncia en el puño y el arma justa y Ana María camina en la historia.

Los frentes de guerra sacuden la patria, el país entero recorre la guerra, los asesinados reclaman su puesto, los torturados se esconden huidizos y el mundo descubre a un país pequeño y a su pueblo grande. El Salvador simboliza el más alto heroísmo que hace posible lo imposible y los que negocian las horas, los que nunca esperaron que la fe encendiera la montaña, los que creyeron que el miedo a la muerte, apagaba los torrentes de la vida, descubren, de pronto, como el gavilán a su presa que se debe negociar con los alzados; pero solamente su rendición.

La izquierda salvadoreña nunca fue sujeto de negociación; pero cuando Mélida propuso que la nueva fuerza se llamara FMLN, los cielos de la historia mueven a las tierras inconmovibles, los fusiles eran, aparentemente, la razón de la fuerza, por eso la negociación y su diálogo intermedio sacuden, como temblor nocturno, los conceptos y las cabezas, las prácticas y las convicciones, los métodos y los estilos. La lucha del pueblo no debía nunca terminar en la mesa, si no continuar en la vida, por eso, Mélida siempre supo que la lucha sin fuerza no llegaba a negociar y que la negociación sin fuerza no es más que rendición.

Su experiencia en la lucha magisterial le indicó siempre que se abría el momento, aunque no la mesa, de iniciar el pulso histórico, cara a cara, para que sin detener los ríos de la guerra se abriera, al final, la mesa de la negociación.

La experiencia y la tenacidad consumada no siempre danzan juntas y Mélida enfrentó un paso invisible, un juicio secreto, una mente aviesa y un pulso asesino

A las once y media de la mañana de un día de abril de 1983, en el calor de Managua, Mélida llamó diciendo: “es urgente que hablemos”. Al día siguiente su cuerpo ultimada sacudió la vida y develó la muerte, la furia asesina, el miedo a su vida, los medios usado y el silencio buscado, revelaron siempre que callar querían su opinión valiente y que el pensamiento que nutre a la vida camina y camina con la vida misma y nunca termina, aunque gima el viento y lloren las lágrimas.

A 16 años de su muerte Mélida sigue dialogando con la historia y , ni los arroyuelos de hoy son los torrentes de ayer, pero, siempre, el agua viva de su pensamiento invicto somete con creces el puño asesino que no admite diferencias, ni reconoce al diferente.

lunes, junio 04, 2007

El FMLN está tejiendo la campaña electoral de ARENA

En la campaña electoral que disputó el Presidente Saca contra Handal, se le dijo a la población salvadoreña que de ganar los comicios el FMLN, el envío de remesas desde Estado Unidos sería bloqueado por consecuencia de las malas relaciones entre la izquierda electoral y el país del Norte. Entre la población más pobre que depende de las remesas, ese argumento generó un temor que luego desembocó en votos. Para demostrar la falsedad de esa campaña de la derecha; en aquel momento de confrontaciones bastaba con que la izquierda dijera que no es el Gobierno estadounidense el responsable de enviar las remesas, sino que son los inmigrantes los que en aquella nación se esfuerzan para enviar ayuda económica a sus familias que residen en este rincón del Tercer Mundo. También, se podía demostrar que a través de medidas jurídicas era difícil que la administración Bush hiciera algo para impedir el envío de dinero hacia El Salvador; pues ni a la Habana está prohibido que los cubanos manden remesas. Por otra parte, ponerle trabas burocráticas a ilegales, residentes o ciudadanos salvadoreños en el sistema financiero, no hubiese beneficiado ni a la popularidad de Bush ni a la banca.

Lo cierto, es que de haber ganado el Poder Ejecutivo el FMLN, algún impacto negativo pudo haber ocasionado en el acceso que tuvieron los salvadoreños ilegales al TPS. Pero nunca, un golpe tan duro como el que se planteaba a través de lo que algunos llama (ro)n “campaña del miedo”. Y en verdad, la posibilidad de represalias por parte de Bush parecen más que remotas, imposibles. Y no por que el Líder norteamericano goce de buena voluntad, sino por los costos políticos.
En Nicaragua, se le dijo al pueblo que si Ortega arribaba al poder, Washington bloquearía las remesas. Y actualmente, el FSLN gobierna ese otro rincón del Tercer Mundo mientras las remesas siguen llegando . Los nicaragüenses, no creyeron en esa campaña por razones que desconozco; pero lo importante para la Oposición, es que por lo ocurrido en la patria de Darío, difícilmente la derecha salvadoreña recurrirá a la misma estrategia, pues de hacerlo; la izquierda electoral tendrá más herramientas para atacar dicha campaña. Aunque la verdad , todo dependerá de la capacidad racional y financiera del Frente a la hora de volver a luchar en el campo electoral con ARENA. Y a propósito de TPS, Sandinistas política migratoria e “ilegales” ,es interesante que a pesar de la llegada de Ortega, los nicaragüenses han sido incluidos para que gozen de los beneficios que otorgan las cláusulas del TPS.
Cualquiera puede pensar que la derecha tendrá en las próximas elecciones un argumento menos para llamar a la población a las urnas. A simple vista ,esa afirmación es verdadera, pero parece que el FMLN, se ha encargado durante toda la administración del Presidente Saca, de ir tejiendo la campaña que en el 2009 ARENA ocupará contra ellos. Desde muestras de obscenidad en la Asamblea hasta los errores que aún falta que cometa la izquierda, irán las afirmaciones que se sumaran a los argumentos históricos que ha usado ARENA para deslegitimizar al Frente.

Al manifestarse, a favor del cierre de una televisora venezolana un grupo vinculado al FMLN sólo está cometiendo un gravísimo error. Pues al buscar más apoyo político en Venezuela están arriesgando una buena porción electoral para el 2009. Es cierto que la militancia del Frente puede sonreír ante la decisión de apoyar la medida que tomó el gobierno del Presidente Chávez. Pero es necesario recordar que la población no utiliza la misma lógica del militante a la hora de emitir juicios sobre las diferentes posturas que toma este partido.
Por su parte, los medios de comunicación salvadoreños más que abogar por la libre expresión de los pueblos, están aprovechando para atacar a Hugo Chávez, pues así como en Nicaragua el apoyo de este señor fue clave para el triunfo del FSLN, así también podría serlo para una posible victoria del FMLN. Y por las relaciones que la izquierda salvadoreña ha tenido con los medios, no es de extrañarse que los empresarios de las comunicaciones identifiquen a la izquierda como una amenaza a sus intereses financieros; sobre todo, cuando el Frente exige espacios “gratis” para todos los partidos en los medios de comunicación. En definitiva, el Frente no mide las acciones que luego pueden llegar a lamentar a la hora de las elecciones.

Los hechos del pasado 5 de julio, no fueron solamente la catapulta que lanzó la Ley Antiterrorista, ni el acontecimiento en el que perdieron la vida dos policías; sino que también fue un acontecimiento cuyas consecuencias políticas deberá cargar el FMLN.

La asistencia de lideres del Frente a manifestaciones que se tornan vandálicas, es también un error, pues demuestran que son incapaces de conquistar a través del parlamentarismo sus intereses. Llámese PCN, PDC, ARENA, etc. Lo que el Frente considera el obstáculo para lograr cambios a través de la legislatura, no deben olvidar que fueron ellos quienes se metieron al juego del sistema, y ahora deben cambiar su estrategia en la asamblea y sus actitudes en la calle. Deben mostrar un poco de madurez política, por que de lo contrario muy enojado podrá estar el pueblo con ARENA, pero no le darán su aval de confianza a través del voto Sin duda, la presencia de miembros de la fracción legislativa del Frente en manifestaciones violentas, ocupará más espacio en los periódicos ,que la presencia en manifestaciones pacificas. Y el FMLN debe evaluar todas sus acciones, pues parece que nunca miden los costos políticos y electorales que implican las actitudes que muestran frente a la población.

lunes, mayo 28, 2007

Censo en mi colonia

Advertencia :
Que su vecindario tenga características similares. No garantiza que seamos vecinos.

No los culpo
Las personas, tienen mayores expectativas en los resultados del fútbol en Europa; que en el rumbo político del país.

GROENING lo sabe!
En cualquier hogar, puede faltar al menos un miembro de la familia; lo que no falta, es- al menos- un televisor.

¿Y las remesas para qué?
Es mayor el número de usuarios de telefonía celular; que el número de personas que tienen un puesto de trabajo seguro.

Sigue la fuga de capitales en los hogares
Los seguidores del cura disminuyen; mientras la fortuna del líder de los tobitarianos aumenta.

sábado, mayo 19, 2007

Recuerdos. Gracias a YouTube y a un grillo.

En definitiva, todos tenemos buenos recuerdos hasta de las etapas más crueles de nuestra vida; no pretendo que piensen que mi infancia fue horrible, pues fue bella. Pero, lo cierto es que siempre existen escenas que uno olvida durante algún tiempo. Y si constantemente evoco momentos tristes de las etapas feas, ¿por qué no recordar momentos lindos de las bellas? Creo que en los últimos quince años nunca había pensado en la canción que mi madre me cantaba antes de dormir, y no fue precisamente por estar en el mes de mayo que lo recordé; sino más bien gracias a YouTube.

Siempre son necesarios ciertos estimulos para que uno recuerde las cosas. Y hace un par de días busqué videos de Cri-crí. Específicamente el El Raton Vaquero. Vi el video, y cuando regresé a Y.T., seguí viendo videos y pulse el de Los Tres Cochinitos. Pero en el Infocentro nunca cargó. Me fui para la casa, y al estar ahí recordé que mi madre me solía dormir con ese tema.



Los Tres Cochinitos





En verdad me sentí feliz, y me vine a un Cyber , para seguir con este lindo grillito. Quisiera recordar cuales son los cuentos que mi madre me leía, pero no puedo. Así que hablaré con ella, para ver que me dice. Si recuerdo La Caperucita (no en La Zona Roja), pero eran más, pues recuerdo que algunas veces tenía un libro frente a ella; mientras que en otras ocasiones los narraba según como ella los recordaba.



El Raton Vaquero



De El Raton Vaquero puedo recordar que lo interprete en una coreografía en el Kinder. Y aunque si tengo fotos disfrazado de vaquero, no fue precisamente por ese evento; sino por una fogata en la que participe cuando fui miembro de Los Castores.



La Marcha de las Vocales

Seguí viendo los videos, y encontré La Marcha de las Vocales; esa canción la “bailó” uno de mis primos. Él estudiaba en otro Kinder; pero recuerdo que lo fuimos a ver con mi mamá. En fin, lo bueno es que gracias YouTube y a Cri- Crí mi mente me transportó a momentos maravilloso.




P.D.

Los tres Cochinitos era más bella cuando la cantaba mi madre.






sábado, mayo 12, 2007

PRIMERA SERIE DE LAS OBRAS COMPLETAS DE GAVIDIA







Acerca de la adquisición del ejemplar


Sabemos que toda librería es una isla llena de tesoros, y existen cofres perdidos que es posible encontrarlos sólo en lugares que ofrecen títulos de segunda mano. El primer viernes de Abril, salimos-me acompañaba mi pareja- de la Universidad, y nos dirigíamos a la parada de buses. Antes de cruzar la calle, vimos que en la acera estaba el señor que vende libros usados. Y caminamos hacia el lugar en el cual ubica su venta. Este señor, llega de manera ilegal a vender revistas y libros en la zona en que está ubicada la entrada para peatones .Menciono lo de ilegal no para desprestigiar el trabajo del señor; sino para señalar que llega de manera irregular. Él coloca los libros sobre un plástico para protegerlos del suelo. Nosotros comenzamos a revisar los libros, sin buscar algún ejemplar en específico. Sin tener que buscar mucho, encontramos este titulo. Y encontramos también, un ejemplar mexicano del Principito. Preguntamos por los precios. Y el vendedor ofreció el de Gavidia a sólo dos dólares, y el del Principito no recuerdo. Lo que no olvido, es que yo andaba con los bolsillos rotos. Lo bueno, es que mi pareja comprende lo significativo que es poseer un libro de la magnitud del que teníamos enfrente. Y lo compró para mí.

Acerca del ejemplar

Este titulo, es la primera concreción del proyecto(1) para editar los textos de don Francisco Gavidia. Se planeó publicar la obra del Maestro en cinco series. Ésta incluye la Creación Estética; y está dividida en tres volúmenes o partes reunidas en un libro compuesto por Seiscientos dos paginas.
La primera parte o primer volumen , está compuesta por un prologo que el Maestro hizo en 1913 a “Obras”(2) . También se incluye la unidad titulada “Versos”-poemas que se publicaron originalmente en 1884- .La segunda parte es una unidad titulada “Patria”; mientras que el tercer volumen contiene tres tomos: “Date Lilia”, “Primavera” y “Poemas Varios”.
De esta edición del año de 1974, fueron 3000 ejemplares los que imprimió la Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.

José Mata Gavidia, es el principal responsable de esta joya literaria; pues él, elaboró el proyecto para que “las obras completas” de Gavidia fueran impresas. Dicho proyecto, lo recibió con agrado el Dr. Ricardo Trigueros de León; intelectual salvadoreño, que brindó aportes para mejorar la propuesta que presentó el nieto del Maestro.

Dentro de la colección, se dijo que se publicarían parte de la obra, que el mismo Gavidia creyó perdida. Estos “Extra- vagantes”- como les llamó el Maestro- se planteó introducirlos a la colección; así como tambien, parte del material inédito encontrado hasta el momento en que se elaboró el celebre proyecto. Hay que recordar, que Gavidia fue alérgico a la idea de ordenar su obra por orden cronológico. Él, siempre vio con agrado el orden según géneros literarios, o según temas. En fin, un orden según la naturaleza de la obra. Con este proyecto, se pretendió editar los textos en congruencia con la voluntad del Humanista.

Luego de conocer esta iniciativa de José Mata Gavidia, me surgió una interrogante: ¿se concretó todo el proyecto ó se repitió 1913 (3) para la obra del Maestro?

Notas:

(1) En 1957, Mata Gavidia propuso editar en cinco series la obra del Maestro, con el titulo de MONUMENTA GAVIDIA . La primera incluiría la “Obra de creación estética”. La segunda estaría compuesta por la “Obra de investigación”. La terecera por la llamada “Obra de divulgación”. La cuarta sería formada por “Obra miscelánea”. Y la quinta serie por las “Obras inéditas”.

(2) En 1912,Manuel Enrique Araujo autorizó la impresión de “Obras”, y se dijo que se publicaría en cinco partes. La primera parte sería de Poemas, la segunda de Teatro, la tercera de Lírica, la cuarta de Prosas y la quinta recopilaría los famosos: Estudios y trabajos sobre la enseñanza.Para dicho proyecto editorial el Maestro elaboró el prologo que acompañó la publicación de 1974.

(3) “En 1913 aparece el monumental volumen de Obras de Francisco Gavidia , con el subtitulo de “Poemas y Teatro” / Lírica Primera Parte: Libro de los Azahares/Poesías . Su colección guardad en cuatrocientos noventa y nueve páginas de gran formato deja al margen centenares de poemas que Gavidia no tenía a mano en 1913, y que incluyó en el proyecto que debería seguir como segundo tomo, cuyo contenido se especifica en la pasta final. Nunca llegó a publicarse.” Nota tomada de la pagina 11, de la Primera serie de las obras completas de Gavidia .

martes, mayo 08, 2007





R3ciTal

Hace un par de días, estaba navegando. Y me di cuenta que el próximo miércoles a las 7:00 P.M. Habrá como siempre un recital en Los Tacos de Paco. Pero con la particularidad, que en el evento de esta semana, estaremos los de La Casa – capitulo Santa Ana-. Así, que si animan a ir. Nos vemos por aya.

P.D.
Si una persona amable, me envía un mapa de la capital o instrucciones de cómo llegar la local de Los Tacos, créanme que les estaré eternamente agradecido.

Imagen plagiada de:
Alegorias acerca del silencio

viernes, mayo 04, 2007

Lo que el diablo promete; sí se cumple.

Ayer fue el “Día de la Cruz”; y en la tradición salvadoreña, se dice que a las casas en las que no se cumple con el rito de colocar una cruz -adornada con frutas y otros chunces – llega el diablo a bailar. En mi casa nadie pone la mentada cruz. Y resulta que el diablo sí cumple lo que promete.

El primer año que no hubo palo de jiote en mi casa, el diablo llegó a bailar conmigo; pero pronto se decepcionó y se marchó. Dijo que para el próximo año debía mejorar mis defectos en el baile.
Yo por mi parte, tomé unas clases en La Escuela de Danza Benito Juárez, los resultado en mi aprendizaje fueron catastróficos, y el diablo se enteró. Pues este año no recibí su visita.